Las Medulas

Situado en la comarca de El Bierzo (León), Las Médulas es un Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España compuesto por los restos arqueológicos de una gran mina de oro romana. Además del reconocimiento nacional, Las Médulas han sido listadas a nivel internacional por la UNESCO como Patrimonio de La Humanidad y Monumento Natural. Se trata de un lugar de excepcional historia y belleza que no deja a ningún visitante indiferente. Uno de esos sitios a los que merece la pena viajar.

¿Dónde están Las Medulas?

Las Medulas - Localización en España
Las Medulas localización en España

Las Médulas se encuentran en el municipio de Carucedo (El Bierzo), colindante con la vecina Galicia. Se trata de un pequeño concejo con solo siete núcleos de población y apenas quinientos habitantes. Aparte de Las Médulas y del lago de Carucedo, patrimonio en el que ahondaremos más abajo, el lugar cuenta con otro monumento de interés: la iglesia parroquial, un templo cristiano románico donde se guarda la mejor muestra de platería berciana.

¿Cómo llegar a Las Medulas?

Las Medulas - Vista desde el valle
Las Medulas – Vista desde el valle

Pese ser una zona poco habitada y reclamada por la naturaleza, visitar Las Medulas es fácil pues están sorprendentemente bien conectadas por su importancia histórica y monumental. Si quieres tener una vista general puedes echar un vistazo a nuestro mapa de la comarca.

En coche:

Se puede llegar a las inmediaciones de la mina romana a través de la autovía del Noroeste A-6, así como mediante la carretera nacional seis (N-VI). Hay que desviarse en El Bierzo, a la altura Ponferrada, para tomar la N-120 o N-536 hacia Carucedo. Viajar hasta allí no supone ninguna dificultad.

Abrir localización en Google Maps

Toma de contacto con Las Medulas

Para iniciar la experiencia, el Centro de recepción de visitantes de Las Médulas y el Aula arqueológica de Las Médulas permiten conocer información sobre esta explotación romana de oro, la cueva, el lago, los tuneles, los canales de agua, el embalse, los Montes Aquilianos, Los Ancares, El Bierzo y el entorno, así como sobre la metodoloría ruina montium traída de Roma y la importancia del enclave para el turismo rural local.

Centro de recepción de visitantes de Las Medulas

Las Medulas - Centro de Recepción de Visitantes
Las Medulas – Centro de recepción de Visitantes

El centro de recepción se encuentra abierto todo el año salvo un breve periodo invernal entre diciembre y enero. Está a tan solo unos metros del pueblo de Las Médulas, muy próximo al espectacular Circo de Las Valiñas, enclave que se puede conocer en solitario o mediante alguna de las visitas organizadas que gestionan. La casa de piedra y tejado de pizarra ofrece un espacio para la interpretación del Monumento Natural de la UNESCO.

Quienes se acerquen allí podrán ver un vídeo interactivo sobre cómo los romanos extraían oro canalizando el agua y haciendo que esta erosionase el terreno aurífero. Además, todos los visitantes se sentirán bienvenidos, pues el centro hace hincapié en su accesibilidad, demostrando su sensibilidad mediante textos en braille y una arquitectura libre de obstáculos para las personas con movilidad reducida. ¿Lo mejor? Los precios de las entradas son bajos.

Aula arqueológica de Las Medulas

Por su parte, el aula arqueológica, dependiente del Instituto de Estudios Bercianos, es un pequeño edificio orientado al turismo y la investigación. Ubicado cerca del aparcamiento de Las Médulas, el museo está abierto mañana y tarde durante todo el año. Los horarios son flexibles y se puede contratar una visita fuera de las horas habituales. Además de la exposición, se ofrecen recorridos guiados. Las entradas son baratas.

Así, los visitantes pueden hacer un pequeño recorrido hasta la Cuevona o La Encantada, u optar por una caminata más exigente por la Senda Perimetral o la Senda de Reirigo. En la exposición se pueden disfrutar de restos arqueológicos de la cultura castreña y de la domus aristocrática de Pedreiras (de tiempos romanos), maquetas topográficas de la zona, representaciones históricas, fotografía paisajística y mucho más. Todo un deleite para quien visite El Bierzo.

Recorridos por los alrededores

El senderismo es uno de los principales reclamos que el turismo rural de la zona propone. Hay diversas sendas que transcurren por medio de esta mina a cielo abierto del Imperio Romano. Una de las más sonadas es la Senda de Las Valiñas. Se trata de un recorrido que no alcanza los cuatro kilómetros. Parte del pueblo y pasa por el Complejo Rural Agoga, una casa rural. Es apta tanto para caminantes como para ciclistas y está adecuadamente balizada: no hay riesgo de extravíos.

Algunas de las localizaciones de interés por las que se pasa son la Fuente de la Tía Viviana, los sotos de castaños aprovechados tradicionalmente para la recolección de castañas, la Cuevona (un monte horadado con aspecto de cueva provocado por los romanos) y la Cueva de La Encantada. El sendero también alcanza el Pico del Águila. Alternativamente, se puede optar por la Senda del lago Sumido, más breve y menos exigente.

El Mirador de Orellan

Las Medulas - Mirador de Orellan
Las Medulas – Mirador de Orellan (Foto de Victor Gómez)

Algo más alejado queda el Mirador de Orellan, no obstante, este punto elevado ofrece las mejores vistas panorámicas de todo el complejo. Por su importancia, también se le conoce como Mirador de Las Medulas. Desde allí puede verse también el embalse de la Campañana, un enorme lago artificial.

La experiencia es especialmente interesante, pues tras las serpenteantes carreteras que ascienden hasta estas cotas, se puede pasar por los tuneles iluminados conocidos como galerías de Orellan o hacer senderismo por la mina romana. El mirador está cerca de allí, por lo que si se visita una de estas maravillas, acercarse a la otra es casi una obligación.

 

¿Cómo se crearon Las Medulas?

Las Medulas - Ruina Montium
Las Medulas – Ruina Montium

La mina romana de oro supone una visita satisfactoria y edificante, pues recoge la historia de nuestra tierra y ejemplifica cómo era la vida aquí hace siglos. Los pueblos prerrománicos ya sacaban oro de los barros rojizos bercianos, pero bajo el emperador Octavio Augusto, los romanos dirigieron la explotación hace unos 2000 años. Hasta 60 000 trabajadores se involucraron en los trabajos locales, obteniendo al menos cinco toneladas de oro según los estudios más conservadores.

Para lograr esta extracción, se usó el sistema ruina montium importado de Roma, también empleado en las Médulas de Caldesiños y Montefurado, localidades gallegas próximas a Las Médulas. Este método encauzaba el agua de los ríos mediante empinadas galerías. La energía potencial arrastraba entonces los barros hasta los lavaderos donde se cribaban las piedrecillas y se separaban las pepitas. Aquí, el agua procedía del monte Teleno, concretamente del río Cabo, y se llevaba hasta la explotación por una compleja red de canales de agua que se extendía más de 300 kilómetros.

Las Medulas - Canal Romano

El abandono total de las minas se produjo en el siglo III. Con el olvido del Imperio Romano, la vegetación de urces, brezo, encinas, madroños y enhiestas reconquistó el terreno, dando lugar al paisaje mediterráneo que se disfruta hoy en este bonito lugar cercano a los Montes Aquilianos. Esta naturaleza exuberante es un extra más al visitar Las Medulas.

Curiosidades y leyendas de Las Medulas

Las Medulas - Cueva Encantada

Dicen las leyendas que el monje ermitaño San Genadio no podía concentrarse en su cueva por el ruido de las aguas. Con enfado, pidió silencio y las aguas se calmaron. Así nació el topónimo del Valle del Silencio, un boscoso valle montano en las inmediaciones de Las Medulas.

El maravilloso y peculiar paisaje de la zona ha dado lugar a muchas leyendas y curiosidades, pero para conocerlas todas tendrás que visitar las Medulas, El Bierzo, Ponferrada y todos los tesoros que estas tierras esconden.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: